Proceso de internacionalización de empresas: qué es y cómo hacerlo

internacionalizacion de empresas

El proceso de internacionalización de empresas es una de las metas que se plantea cualquier compañía.

La presencia en el mercado internacional ofrece un mayor reconocimiento de la marca, así como importantes beneficios económicos y productivos.

Conoce en qué consiste la internacionalización de las empresas y cuáles son las etapas necesarias para lograrlo.

Qué es el proceso de internacionalización

El proceso de internacionalización consiste en la fase empresarial donde las compañías evalúan su presencia en mercados extranjeros.

Además de analizar su asiento en diferentes partes del mundo, las empresas estudian las mejores estrategias para vender sus productos y servicios a nuevos consumidores.

La internacionalización de las compañías supone grandes cambios para la marca, como una reestructuración del manejo de recursos.

Asimismo, implica el desarrollo de nuevos productos para el público objetivo y campañas publicitarias que logren posicionarlos entre los más vendidos del mercado.

Etapas del proceso de internacionalización

Como todo proceso, la internacionalización de una empresa está compuesta de etapas que deben cumplirse.

De esta manera, se toman en cuenta los riesgos y aspectos fundamentales de incursionar en un mercado nuevo, con un público diferente al que se acostumbra.

Esto puede llevarse a cabo en el transcurso de meses o años, dependiendo de la complejidad para ingresar en los nuevos mercados.

Conoce el paso a paso para desarrollar un proceso de internacionalización exitoso.

Creación del departamento de internacionalización

El primer paso para la internalización de una empresa es crear un departamento dedicado a este fin.

De esta manera, no se afectan la rutina ni los procesos que vienen desempeñando las otras áreas de la compañía.

Una de sus primeras tareas es conformar un equipo de alto nivel, con el objetivo de organizar la incursión de la marca en los nuevos mercados.

Aunque puede requerir la ayuda de otros departamentos con motivos financieros, es autónoma en su funcionamiento y toma de decisiones.

Análisis interno de la compañía

Una vez conformado el equipo encargado de la internacionalización de la marca, se procede con ciertos análisis internos.

El primer estudio que se realiza es una matriz FODA para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa.

Los resultados de este análisis permitirán conocer cuál es la situación actual de la empresa y cómo debe mejorar.

De esta forma, será más sencillo decidir las primeras estrategias que se pondrán en marcha durante la internalización para no encontrar obstáculos en el proceso.

Establecimiento de objetivos empresariales

La internacionalización de una empresa tiene un motivo para producirse, nunca aparece de la nada.

Por ende, tras el análisis FODA y el conocimiento de la situación actual de la empresa, se procede a establecer los objetivos empresariales.

¿A qué nos referimos con esto? La compañía delimita los objetivos que desea cumplir con la introducción de la empresa en el mercado internacional.

Puede que el equipo acuerde que la empresa desea posicionarse dentro de un área geográfica con los productos y servicios de su catálogo.

Asimismo, está la posibilidad de desarrollar nuevos productos que generen un recibimiento positivo de la marca, tomando en cuenta las demandas de la población en el país donde se asentará la empresa.

Prospección de la situación financiera 

Ya que manejan los objetivos empresariales delimitados a corto, mediano y largo plazo; es necesaria hacer una prospección de la situación financiera.

Durante esta etapa, existe un trabajo conjunto entre el departamento de finanzas y el de internacionalización.

Estos estudios diagnósticos de las finanzas son necesarios para conocer si se tiene el presupuesto para iniciar con el reto de la expansión internacional y los gastos que representa.

Asimismo, es importante para conocer el nivel de solvencia que maneja la empresa.

De esta forma, se podrá hacer una estimación sobre el tiempo que conllevará incorporarse en el mercado internacional.

Estudio de los posibles riesgos financieros

La internacionalización de una empresa implica la inversión de una considerable cantidad de recursos financieros.

Ante esto, se deben hacer estudios de los posibles riesgos financieros que se presentan en los territorios pensados para asentar la compañía.

En primer lugar, encuentras el riesgo del país. Este tipo de riesgo corresponde a la facilidad o dificultad que tienen las empresas extranjeras para vender sus productos en su mercado interno.

Entre los posibles riesgos financieros durante la internacionalización está el tipo de cambio. 

Esto se debe a que puede que la empresa tenga pérdidas por colocar precios sin considerar el tipo de cambio de la moneda, con referencia a la moneda del país de origen de la empresa.

Siguiendo la línea de los riesgos financieros, la empresa debe estar atenta a las variaciones en el ciclo económico, puesto que puede afectar el poder adquisitivo de los ciudadanos y la capacidad de adquirir productos y servicios.

Por último, pueden encontrar riesgos de la situación política. En este caso, la empresa puede encontrarse en desventaja por normativas o decisiones del gobierno que afecten el libre funcionamiento de la empresa.

Análisis y elección de nuevos mercados

El análisis y elección de los nuevos mercados implica elegir los mercados más rentables donde la empresa puede iniciar sus operaciones.

Durante el análisis debe asegurarse que el país o zona geográfica cumpla con los objetivos empresariales que se delimitaron.

Existen tres vías para que compañía elija los nuevos mercados.

En primer lugar, están los países estratégicos. En este caso se busca una presencia permanente de la compañía en el sitio, aplicando las tácticas necesarias para adaptarse a las necesidades de la población.

También tienen la opción de elegir un país complementario, donde la empresa se asienta de forma temporal hasta lograr expandirse a países aledaños a la zona.

Por último, pueden entrar a los mercados internacionales por medio de la exportación pasiva, a forma de prueba para observar la rentabilidad de la venta de los bienes y servicios en la región.

Estructuración de estrategias comerciales

Una vez seleccionado el país o región donde se pondrá en marcha la internacionalización de la empresa, se procede a crear las estrategias comerciales y de promoción de los productos.

En esta etapa, el departamento de internacionalización trabaja en conjunto con el equipo del departamento comercial.

De esta forma, plantean las mejores estrategias para promocionar los productos, previo análisis del nuevo mercado y los gustos de los consumidores.

Por su parte, se estudian los canales de venta más rentables para la distribución de los productos de la empresa en tiendas, farmacias y cadenas de supermercados.

Implantación de la internacionalización

Una vez que se cumplieron los pasos anteriores, solo queda trabajar en la implantación de la empresa en el país.

Este proceso consta de tres etapas: aterrizaje, crecimiento y consolidación.

En la fase uno o fase de aterrizaje, se produce la llegada de la empresa al país y la adaptación al mercado.

En esta etapa se tiene un constante monitoreo del recibimiento de la marca en el país, así como de las ventas de sus productos.

La fase dos representa el crecimiento de la marca. La empresa tiene un mayor volumen de ventas, las ventas son estables y las relaciones con los proveedores se afianzan.

Por último, la fase tres está caracterizada por una empresa consolidada, con un estricto control de las operaciones, un buen recibimiento del público y una rentabilidad garantizada.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el proceso de internacionalización de una empresa?

La internacionalización de una empresa consiste en vender los productos y servicios en el mercado extranjero, previo análisis de riesgos y rentabilidad.

De esta forma, la empresa logra un posicionamiento mundial y genera mayores ganancias.

¿Cuáles son las etapas de internacionalización de una empresa?

Las etapas para la internacionalización de una empresa son:

1. Creación del departamento de internacionalización
2. Análisis interno de la compañía
3. Establecimiento de objetivos empresariales
4. Prospección de la situación financiera
5. Estudio de los posibles riesgos financieros
6. Análisis y elección de nuevos mercados
7. Estructuración de estrategias comerciales
8. Implantación de la internacionalización

Scroll to Top